sábado, 22 de febrero de 2025

TEMÁTICA DEL MES DE FEBRERO: PERSONAS TOCANDO INSTRUMENTOS DE CUERDA (XIV)

La historia de los instrumentos de cuerda nos permite entender cómo la música ha evolucionado desde los arcos de caza hasta los violines.

Los más antiguos de los que se tienen evidencias arqueológicas son las arpas y las liras.

El arpa en Egipto tuvo un papel destacado en ceremonias religiosas y celebraciones. 

Las tres músicas. Pintura egipcia.

La lira es célebre por su asociación con la Grecia Antigua, donde era un símbolo de cultura y educación.

Marcapáginas de la editorial Hermida.

En la Edad Media los instrumentos de cuerda comenzaron a diversificarse y adaptarse a las necesidades de las cortes europeas. Ahora el instrumento de cuerda más popular será el laúd, de origen árabe, y que llegó a Europa a través de España. Rápidamente se convirtió en símbolo de estatus y refinamiento. Pero también surgieron otros instrumentos, como la viola de gamba y el salterio.


Cantigas de Santa María, de Alfonso X, el Sabio.
Beato de Saint Sever.

 
Otros manuscritos.

Escultura  del Rey David de la catedral de Santo Domingo de la Calzada.
Mujer trovadora, del Libro de Astrología.
Juglar en la Edad Media.

El Renacimiento fue una época de creatividad y experimentación. Se crearon instrumentos que evolucionarían hasta el violín, la viola y el violonchelo.

Ángel tocando la viola, Melozzo da Forli.

Ángel musical, Rosso Florentino.
Tríptico de la Virgen con el niño y los ángeles músicos, Bernaert van der Stockt.

En el Barroco estos instrumentos alcanzaron un alto nivel de sofisticación y virtuosismo. Por ejemplo, el violín se consolidó  como un instrumento solista gracias a su capacidad para ejecutar pasajes rápidos y complejos. Recordemos a Bach, Vivaldi...

 

El tocador de laúd, Frans Hals.

En el período clásico se desarrolló la orquesta sinfónica y se expandió el repertorio de instrumentos de cuerda. Compositores, como Mozart, Haydn, Beethoven, escribieron sinfonías, cuartetos de cuerdas (los más populares en este período) y conciertos que ampliaron el papel de estos instrumentos.

Cuarteto de cuerda.

Señor Levett y señorita Helene, Jean- Étienne Liotard.

En el Romanticismo el violonchelo ganó protagonismo como instrumento solista, pero se valora ante todo lo original y la expresión del sentimiento.

El trovador toca el laúd para su amada, Rudolf Schiestl.
Dama y arpa (Art Noveau)

En el siglo XX, con el auge de la música moderna y contemporánea, se experimentaron nuevas técnicas y estilos.



Hoy en día, los instrumentos de cuerda siguen siendo una parte importante de la música, tanto clásica como popular. También la tecnología ha permitido la creación de instrumentos eléctricos que ofrecen nuevas posibilidades sonoras.

...se me ha escapado un animalito...


En resumen, a lo largo del tiempo se han creado muchos tipos de instrumentos musicales, algunos de más gusto en determinados países.

Como en Argentina o Méjico.



Por ejemplo, aquí, en España, si hay un instrumento que sea popular, es la guitarra española.

El cantante español, Eduart Manet.
Payaso con guitarra, Federico García Lorca.

Y en Portugal, los fados se acompañan de viola o guitarra portuguesa.

O Fado, José Malhoa.

Desde siempre, los instrumentos de cuerda han acompañado tanto veladas de la burguesía y la nobleza, como fiestas populares.

Té a la inglesa, Michel Barthelemy Ollivier or Olivier.


Para finalizar, muestro una serie de mujeres tocando instrumentos musicales de cuerda.   


Musas del escenario del Palau de la Música catalana, de Domenech i Muntaner, Eusebi Arnau y Lluís Bru.

Cuando las manzanas eran doradas y las canciones eran dulces pero el verano había terminado, Mel Studwick.
La lección de banjo, Mary Cassant.
Señora en azul con guitarra, Tamara de Lempicka.

Mujer tocando el laúd con niños, pintor húngaro.


 

La entrada de la serie "El progreso de un alma", Phoebe Anna Traquair.

Ara Malikian Synphonic, "Pisando Flores".

7 comentarios:

  1. ¡ Fenomenal!
    Boa e musical noite

    ResponderEliminar
  2. Fantástica entrada, ¡vaya currada te has hecho! Una entrada muy completa y educativa.
    Felicidades
    Montse

    ResponderEliminar
  3. Estupenda selección para un tema complicado
    Saludos

    ResponderEliminar
  4. Madre mia! Que quantidade! Até encontrei aqui dois ou três que tenho e que não tinha contemplado na minha entrada, mas. com a tua permissão, vou acrescentar à minha entrada.
    Bom fim de semana!

    ResponderEliminar
  5. Desta fabulosa selecção, só encontrei um que tenho: o maravilhoso desenho de Lorca.
    No blog da Mª Luisa (onde não consigo comentar) tb só encontrei um postal que tenho.
    Parabéns às duas!

    Já tinha dito à Goretti que não tinha nada com este tema e confirma-se. Aguardo com muita curiosidade as restantes selecções.
    Sábado feliz para todas!

    ResponderEliminar
  6. Qué lección nos acabas de dictar!
    Estupenda entrada.
    Bicos

    ResponderEliminar
  7. Magistral lección de música acompañada con una extensa , variada , culta e instructiva selección de mps con gente tocando instrumentos musicales de cuerda.
    Buen fin de semana

    ResponderEliminar