La obra, que se encuentra en la iglesia del Hospital de la Caridad.
La obra que aquí se presenta le fue encargada a Valdés Leal por la Hermandad de la Santa Caridad de Sevilla para la iglesia del hospital que regentaba en la ciudad. El encargo consistió en dos pinturas de gran formato, las cuales llevarían los títulos de In Icto Oculi, que significa “en el parpadeo de un ojo” y Finis Gloriae Mundi, cuya traducción sería “fin de la gloria mundana”.
La pintura, de terrible impacto, presenta un esqueleto que representa la muerte, que se muestra con la guadaña y un féretro que siega las vidas de los mortales y está enseñoreándose por encima de un globo terráqueo. Este es un tema recurrente en el barroco que recibía el nombre de Vánitas, que significa “vanidad” y pretende mostrar la brevedad de la vida en contraste con los placeres mundanos. El fin es moralizante y pretende impactar al hombre piadoso haciéndolo reflexionar sobre la poca valía de todo lo que se puede acumular en este mundo, pues la muerte llega y nada se podrá llevar al más allá. Así la gloria, el poder, el dinero, las posesiones y los amores son mera vanidad.
(Información tomada de la páginas del Departamento de Educación de la UFM)
El 29 de diciembre de 1711 Felipe V aprueba la creación de la Real Biblioteca Pública, que abrió sus puertas el 1 de marzo de 1712. Por primera vez, por expreso deseo del monarca, los libros y riquezas artísticas se pusieron a disposición general para convertirse en instrumentos de renovación de la cultura de nuestro país.
La Real Biblioteca Pública, Biblioteca Nacional de España desde 1836, es la primera gran institución cultural de ámbito estatal a la que seguirían la creación de las Reales Academias y otras instituciones culturales.
En 2011 se celebró el Tricentenario de la Biblioteca Nacional y estos marcapáginas-puzle fueron editados para tal ocasión.
Jodocus Hondius, Nova Hispaniae Descriptio (Ca 1610).
Nova Hispaniae Descriptio (Un mapa moderno de España) es el primer mapa orlado por todos sus lados. La finalidad de estas orlas era completar la información geográfica del mapa y además añadían un atractivo especial a la obra. En este mapa la imagen cartográfica está rodeada de planos, vistas de ciudades y personajes ataviados con trajes de la época El margen superior tiene vistas de las ciudades de Alhama, Granada, Bilbao, Burgos, Vélez-Málaga y Écija. El editor del mapa, Jodocus Hondius (1563-1612), fue un célebre grabador flamenco establecido en Ámsterdam que se especializó en la fabricación de mapas y globos terráqueos. El mapa no está fechado pero, con el retrato del rey Felipe III de España (1598-1621) y la fecha de la muerte de Hondius, se puede inferir que se publicó alrededor de 1610.
(Información de la Biblioteca Digital Mundial)
Mariano Fortuny, Árabes caminando bajo la tempestad (entre 1860-1865)
Esta acuarela, una de las más bellas de Mariano Fortuny, representa una escena en la que dos árabes anónimos avanzan
contra corriente en un paisaje grandioso
y romántico, potenciado por la gran nube
negra, pronta a descargar, que proyecta su
sombra sobre la loma. La sensación atmosférica conseguida con la iluminación
y el efecto de la ventolera se enmarcan en
los presupuestos del impresionismo y también
en la estampa japonesa. La estructura compositiva está dividida en dos partes determinantes,
el cielo y la tierra, por una diagonal descendente de
izquierda a derecha. A su vez, cromáticamente, estas zonas se
reparten en dos triángulos que siguiendo el sentido de las agujas
del reloj alternan oscuro, claro. La figura protagonista está envuelta en una chilaba blanca ondeando al viento con el cuerpo de otro árabe con chilaba negra. A estos personajes les sigue otro que solo
asoma la cabeza.
(Información de la BNE)
Gaspar Sanz, Instrucción de música sobre la guitarra española y método de sus primeros rudimentos hasta tañerla con destreza, 1674
La Instrucción de Sanz es única por varias razones: es fuente indispensable para conocer la música popular española de la época; es el método de guitarra barroca más completo; contiene el primer manual conocido en la música española de acompañamiento instrumental. Dadas las limitaciones de la imprenta española, fue el propio Sanz quien grabó buena parte de las planchas de música. La influencia de Sanz llega hasta la aparición de la actual guitarra, y, en el siglo XX, la música de su libro ha sido utilizada por compositores como Manuel de Falla (El retablo de maese Pedro) y Joaquín Rodrigo (Fantasía para un gentilhombre).
(Información de la BNE)
Rabanus Maurus, Liber de laudibus Sanctae Crucis (s. X-XI)
Rabanus Maurus (784?-856) arzobispo de
Maguncia y discípulo de Alcuino, fue uno de los más importantes
intelectuales del Imperio carolingio y gran conocedor de la
literatura cristiana. Entre sus escritos destaca De laudibus Sanctae Crucis.
De extrema complejidad, la obra se compone de dos partes,
la primera con veintiocho poemas acrósticos en laberintos de
letras con alabanzas a la Cruz y figuras insertas, con textos explicativos
en la página contigua, y la segunda, con un texto que desarrolla el contenido anterior.
Entre las pocas copias conservadas en el mundo, en España existen dos, el de la Biblioteca de
la Universidad Complutense de Madrid, de mediados del siglo IX,
y el de la Biblioteca Nacional, del siglo XI.
Aunque no se aprecie muy bien, el marcapáginas (del archivo fotográfico del Patrimonio Nacional) es troquelado.
Jardín de la danza
El Rey Alfonso XIII y su esposa Victoria Eugenia, paseando por el Jardín de la Danza del Real Alcázar de Sevilla. Es un detalle del óleo de García y Rodríguez del "Álbum ofrecido por la Real Maestranza de Caballería de Sevilla a S. M. la Reina. Año 1908" Real Biblioteca. Palacio Real, Madrid.
(Información del reverso)
Buscando la obra original en internet he visto que podría haberse publicado un segundo marcapáginas correspondiente a la parte izquierda de la obra ¿Alguien lo puede confirmar?
Manuel García y Rodríguez, Jardines del Real Alcázar de Sevilla, 1908.
Fue la actriz, que con su mirada desafiante, su enrgía y su talento, renovó el canon femenino del Hollywood clásico.
Enemiga de la sofisticación, se empeñó en usar pantalones, aparecer sin maquillaje, hablar sin filtros y guiarse por su propia voluntad, ganándose entre otros muchos el apodo de "veneno para la taquilla".
Con todo, tuvo una larguísima carrera, logró cuatro premios Oscar y el título de la actriz más importante de la historia.
(Texto del reverso)
En la ceremonia de entrega de los premios Oscar del año 1974, una mujer acudió en pijama para dar un premio. Era Katharine Hepburn, la actriz que más estatuillas ganó en toda la historia del cine y que nunca fue a recogerlos como protesta por unos galardones que consideraba poco serios. Los cuatro que consiguió a lo largo de su magnífica carrera fueron donados al Empire State Building. Este hecho resume la vida y el carácter de una de las actrices más importantes de Hollywood. Mujer que fue una niña introvertida, que nunca le gustó el glamour y que protagonizó algunos de los clásicos más importantes de la historia del cine. Katharine Hepburn fue capaz de representar a reinas como Leonor de Aquitania o Isabel II con la misma fuerza con la que emocionó con su papel en La reina de África o en una de sus últimas apariciones, El estanque dorado.
Segundo marcapáginas de Frida Kahlo perteneciente a esta serie.
Alma singular
Pintora reconocida universalmente, poetisa y profesora de arte. Mujer polifacética, fuerte, transgresora, independiente y vital.
Su personalidad se forjó a base de sufrimientos y enfermedades. Un duro accidente de tráfico la dejó postrada en la cama durante una larga convalecencia y marcó su obra pictórica; en ella reflejaba los aspectos más dramáticos de su vida, sus pensamientos y sentimientos.
Única y transgresora tanto en su vida como en su obra. Creó una pintura completamente personal, ingenua y metafórica que no deja a nadie indiferente.
El Museo Thyssen-Bornemisza organiza, en colaboración con el Museo Sorolla, una exposición que analiza la influencia de la moda en la obra de Joaquín Sorolla que puede verse simultáneamente en ambas sedes.
La muestra reúne en torno a setenta pinturas, procedentes de museos y colecciones privadas nacionales e internacionales y algunas de ellas nunca expuestas públicamente, junto a una selección de complementos y vestidos de la época.
Gran amante de la moda, Sorolla es el cronista perfecto de los cambios en las tendencias y estilo de la indumentaria a finales del siglo XIX y principios del XX. Sus obras reúnen un evocador catálogo de vestidos, joyas y complementos, realzados por su trazo suelto y vigoroso. La exposición presta especial atención a los magníficos retratos femeninos que el pintor realizó entre los años 1890 y 1920
(Información tomada de la páginas del Museo Thyssen)
Clotilde con traje gris, 1900.
María en la Granja, 1907.
Elena en la playa, 1909.
Elena con túnica amarilla, 1908
Paseo a orillas del mar, 1909.
Retrato de Miss Mary Lillian Dulce, 1911.
Joaquín Sorolla, 1911.
Los marcapáginas son del Museo Sorolla. Muchas gracias a quien me los envió.