Puzle de cuatro marcapáginas, que representan la obra de Mariano Fortuny, en conmemoración del viaje del pintor por Sevilla, Córdoba y Granada, en 1870.
La obra original:
La obra pertenece a una colección particular. El mundo de los gitanos sirvió a Fortuny de inspiración durante su
estancia en Granada, realizando numerosas escenas protagonizadas por
ellos. La modelo que sirvió para este lienzo está
bailando ante una pared encalada típicamente andaluza mientras en la
zona de la derecha una pareja canta. En primer plano se esboza una
fuente con contornos de azulejos de clara inspiración árabe mientras al
fondo apreciamos varios tiestos con coloristas flores y un gran jarrón
islámico del que parecen crecer los naranjos. El preciosismo del maestro
se conjuga con una pincelada rápida con la que otorga una sensacional
atmósfera que diluye los contornos de los rostros como ya hicieran Velázquez o Da Vinci. Sin embargo, Fortuny aporta una exquisita preocupación por la luz que enlaza con el Impresionismo
francés, suponiendo esta etapa granadina una acertada continuación del
periodo africano.
La iglesia de Fraumünster, en Zurich, forma parte de una abadía cuyos edificios fueron destruidos a finales del siglo XIX. Lo que más llama la atención son las famosas vidrieras del coro, creadas por Marc Chagal.
El marcapáginas corresponde a la vidriera azul de la derecha. En una entrada anterior, mostré el verde (Vitral del Cristo):
Hay que pensar en ciertas cosas, cosas que te habitan por dentro, o no,
mejor sí, hay que pensar en ellas porque si no pensamos en ellas,
corremos el riesgo de encontrarlas, una a una, en la memoria. (Samuel Beckett)
Patriotismo es creer que tu país es superior a todos los demás porque tú naciste allí. (G. B. Shaw)
Todos los artículos en estas islas tiene un carácter casi personal, que da a esta vida sencilla, donde no se conoce todo el arte, algo de la belleza artística de la vida medieval ( J. M. Synge)
“Una de mis reglas es no perder nunca la calma, hasta que el mantenerla pudiera ser perjudicial.” (Sean O´Casey)
"Tu forma de hablar -dije- Es sin duda un trabajo hecho a mano por la sabiduría, porque no he entendido ni una palabra"( Flann O´Brien)
"Es cierto que los momentos que pasamos esperando la felicidad son mucho más agradables y felices que los que son coronados por el goce." (Oliver Goldsmith)
"Los críticos son como los eunucos en el harén: sabén cómo se hace, lo ven todos los días, pero no saben cómo hacerlo." ( Brendan Behan)
Pisa con suavidad porque estás pisando mis sueños. ( W. B. Yeats)
La ingratitud es entre ellos delito capital, como leemos que lo ha sido
en otros países; porque razonan que cualquiera que corresponde mal a su
benefactor, por necesidad ha de ser enemigo común del resto de la
humanidad, de la que no ha recibido ninguna obligación; y por tanto tal
hombre no merece vivir. (Jonatahn Swift)
Hay más de treinta palabras en el idioma inglés que son equivalentes a la española "mañana". Pero, de alguna manera, ninguna de ellas transmite la misma sensación de urgencia. (Patrich Kavanagh)
Diferentes lugares de Dublín
Puente del Medio Penique sobre el río Liffey
Estatua de Molly Malone en la Calle Grafton.
Puertas georgianas de Dublín
Bar Temple
Molly Malone (por el comentario de Manuela)
La afamada canción es el antiguo himno no oficial de Dublín y recrea la historia de este personaje, real o ficticio, del siglo XVII.
En el cine, aparece representada en los primeros minutos de la película "La naranja mecánica", cuando es cantada por un vagabundo borracho. (Información de la Wikipedia)
El sacrificio de Isaac, 1603. Galería de los Uffizi (Florencia)
Caravaggio escandaliza a Roma con esta obra, que trataba un tema muy habitual en el arte religioso del Barroco.
El problema consiste en el modo de plasmar la reacción de Isaac, el
hijo de Abraham. Tradicionalmente, se consideraba que Isaac era una
prefiguración simbólica de Cristo, pero mientras Cristo se somete con la docilidad a su
destino, este Isaac grita con angustia y terror
sin ninguna disposición a ser llevado al altar. Abraham, pues, ha tenido
que doblegar la resistencia de su hijo, sujetándolo y aplastándolo
contra la piedra, pero no puede evitar una vacilación y durante unos
segundos la hoja del cuchillo se detiene junto al cuello del muchacho.
Este momento de duda es aprovechado por el ángel para detener al
padre, y es el momento que prodigiosamente capta el pintor,
concentrando todos los sentimientos que agitan a los
personajes: miedo, duda, fe.
Parterre de margaritas, pintado por Caillebotte en 1892
Gustave
Caillebotte es una de las figuras menos conocidas del movimiento
impresionista, al que el museo le dedica una muestra centrada en su
afición a la horticultura.
Isabel I de Castilla representada en la pintura La virgen de la mosca, que se encuentra en la sacristía de la Colegiata de Toro, Zamora
(Madrigal de las
Altas Torres, 1451 - Medina del Campo, 1504) Hija
de Juan II de Castilla y de Isabel de Portugal, Isabel la Católica tenía
sólo tres años cuando su hermano Enrique IV ciñó la corona castellana
(1454).
En 1468 el monarca, hombre de carácter débil e
indeciso, reconoció a la princesa Isabel como heredera al trono en el
pacto de los
Toros de Guisando, con lo cual privó de sus derechos sucesorios a
su propia hija, la princesa Juana, llamada la Beltraneja, a quien la
maledicencia
suponía hija de Enrique Beltrán de la Cueva.
El rey, molesto
por el matrimonio de Isabel con Fernando de Aragón, decidió desheredarla y rehabilitar en su condición
de heredera a Juana la Beltraneja.
La consecuencia fue que, a la muerte del rey, en
1474, un sector de la nobleza proclamó a Isabel soberana de Castilla,
mientras
que otra facción nobiliaria reconocía a Juana, lo cual
significó el inicio de una sangrienta guerra civil, que se decantó del lado de Isabel.
A su muerte el trono castellano pasó a su hija Juana la Loca (Juana I de Castilla), madre del futuro emperador Carlos. (Información tomada de La Enciclopedia biográfica en línea)
La Virgen de la mosca es una tabla pintada al óleo, sin documentación que aclare su procedencia. Recibe su peculiar
denominación a causa del insecto que aparece representado en la rodilla
izquierda de la Virgen, sobre el rojo del manto.
Temáticamente muestra a la Virgen y el Niño
entronizados, sobre un entorno arquitectónico y flanqueados por dos
figuras de pie: un santo varón sin identificar y la Magdalena
(identificable por la iconografía del tarro de perfume). La figura que
cobra mayor protagonismo, haciendo una pausa en
la lectura de un libro, ha sido identificada como Santa Catalina de Alejandrina , pero sus rasgos faciales parecen corresponder a los retratos de Isabel la Católica, en cuyo caso sería la representación de la comitente de la obra.(Información de la Wikipedia)
SAGA OSSIDEA: La ciudad del cielo, La guerra de los gigantes y El reino de Kahós
SAGA LAS GUERRAS DEL MUNDO EMERGIDO: La secta de los asesinos y Las dos guerras (Falta por publicar Un nuevo reino)
SAGA LAS AVENTURAS DEL JOVEN JULES VERNE: La isla perdida, El faro maldito (del que no sé si hay marcapáginas), Viaje al abismo, En el fondo del mar (¿hay mps?) y Atrapados en la luna (sin publicar aún) .
SAGA LAS CRÓNICAS DE FORTUNA: El secreto del trapecista y El recuerdo del mago y La decisión de la bailarina (¿hay marcapáginas?).
SAGA WATERFIRE: Bajo el azul y Olas salvajes (faltan por publicar dos títulos más)
TRILOGÍA DEL BAZTÁN: El guardián invisible, Legado en los huesos y Ofrenda a la tormenta
SERIE NEGRA: Misterioso y El que siembra sangre
TRILOGÍA: Los hombres que no amaban a las mujeres, La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina (de la que no tengo marcapáginas) y La reina en el palacio de las corrientes de aire.